Los 24 satelites.
Satélites de órbita baja:
Como hemos dicho, los satélites con órbitas inferiores a
36000 Km. tienen un período de rotación inferior
al de la Tierra,
por lo que su posición relativa en el cielo cambia
constantemente. La movilidad es tanto más rápida
cuanto menor es su órbita. En 1990 Motorola puso en
marcha un proyecto
consistente en poner en órbita un gran número de
satélites (66 en total). Estos satélites,
conocidos como satélites Iridium se colocarían en
grupos de once
en seis órbitas circumpolares (siguiendo los meridianos)
a 750 Km. de altura, repartidos de forma homogénea a fin
de constituir una cuadrícula que cubriera toda la
tierra. Cada
satélite tendría el periodo orbital de 90
minutos, por lo que en un punto dado de la tierra, el
satélite más próximo cambiaría cada
ocho minutos.
- Satélites de observación terrestre:estos
satélites observan la Tierra, con un objetivo
científico o militar. El espectro de observación
es extenso: óptico, radar, infrarrojo, ultravioleta,
escucha de señales radioeléctricas... Entre
éstos se encuentran los satélites Spot, LandSat,
Feng Yun.
Los satélites de observación terrestre son satélites artificiales diseñados para observar la Tierra desde una órbita. Son similares a los satélites espías pero diseñados específicamente para aplicaciones no militares como control del medio ambiente, meteorología, cartografía, etc.
Funcionamiento
Los satélites de observación de la tierra,
se dividen, según su órbita, en satélites de
órbita baja (LEO) y satélites de órbita
geoestacionaria (GEO).
- Los LEOs varían en un rango de típicamente, 200 a 1200 Km. sobre la superficie terrestre, lo que significa que poseen periodos comprendidos entre 90 minutos y 5 horas y por lo tanto son excelentes candidatos para realizar exploraciones exhaustivas de la superficie terrestre(detección de incendios, determinación de la biomasa, estudio de la capa de ozono, etc...).
- los GEOs tienen una órbita fija a 35875 Km. de distancia, en órbita ecuatorial (lo que significa que quedan en dirección sur para los habitantes del hemisferio norte, en dirección norte para los habitantes del hemisferio sur y justo encima de los habitantes del ecuador). Además, por las características de la órbita geoestacionaria, siempre permanecen fijos en el mismo punto. Son excelentes para estudios de meteorología (Meteosat).
Los instrumentos de observación son dependen del
objeto del estudio; variando desde observación en el
espectro visible, las microondas,
etc.
La mayoría de satélites se limitan a instrumentos pasivos, esto es, a recoger la radiación ya presente, principalmente en el espectro visible. Dichos satélites van equipados con lentes similares a las de un telescopio terrestre, una cámara CCD, etc...
La mayoría de satélites se limitan a instrumentos pasivos, esto es, a recoger la radiación ya presente, principalmente en el espectro visible. Dichos satélites van equipados con lentes similares a las de un telescopio terrestre, una cámara CCD, etc...
Caso especial: El SAR
Otro caso especial: El LIDAR
Satélites y sus usos en la observación
de la Tierra
Satélite | Agencia | Órbita | Uso |
Landsat | NASA | LEO | Información geográfica |
Meteosat | ESA | GEO | Meteorología |
GOES | United States National Weather Service | GEO | Meteorología |
SPOT | CNES | GEO | Diversos usos |
- Satélites de observación
espacial: estos satélites observan el espacio con un
objetivo científico. Se trata en realidad de telescopios
en órbita. En estos satélites el espectro de
observación también es amplio. El telescopio
espacial Hubble es un satélite de observación
espacial.
El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas inglesas) es un telescopio robótico localizado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 Km. sobre el nivel del mar, con un periodo orbital entre 96 y 97 min. Fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA inaugurando el programa de Grandes Observatorios. El telescopio puede obtener imágenes con una resolución espacial mayor de 0,1 segundos de arco.
- Satélites de localización: estos
satélites permiten conocer la posición de objetos
a la superficie de la Tierra. Por ejemplo, el sistema
americano GPS, el sistema
ruso GLONASS o el futuro sistema europeo Galileo.
El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Mundial (aunque se le suele conocer más con las siglas GPS su nombre más correcto es NAVSTAR GPS) es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) el cual permite determinar en todo el mundo la posición de una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. El sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el globo a 20.200 Km. con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra. Cuando se desea determinar la posición, el aparato que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos.
- Estaciones espaciales: estos satélites están destinados a estar habitados por el hombre, con un objetivo científico. Entre estos se encuentra la Estación Espacial Internacional, que está en órbita desde 1998 y habitada permanentemente desde 2002. Otras estaciones espaciales desaparecidas son las rusas Salyut y MIR y la estación americana Skylab.
Habitualmente, los satélites se dividen en dos
partes principales:
- La carga útil que permite al satélite llevar a cabo su misión.
- La plataforma que garantiza las funciones adjuntas a la misión.
Hola, podrias incluir los nombres de todos los satelites de gps. Me interesa muchísimo saberlo.
ResponderEliminarGracias.
rakeeel feaaaa
ResponderEliminariker feisimooooo
ResponderEliminartumaaaas
ResponderEliminarSi pon los nombres de los satelites
ResponderEliminar